Alcance 3: Cómo comunicar emisiones de cadena de valor
- Maria Alejandra Rojas Herrera
- 3 oct
- 4 Min. de lectura
La presentación estaba perfectamente preparada. Llevaba semanas construyendo el inventario más completo que había hecho hasta el momento: Alcance 1, Alcance 2 y subcategorías del Alcance 3, conforme al GHG Protocol Corporate Value Chain Standard. Se trataba de una empresa con fuerte presencia nacional que había decidido tomarse en serio la transparencia ambiental.
Cuando proyecté la diapositiva con los resultados totales, el silencio llenó la sala. El directivo, que hasta entonces había mostrado satisfacción, frunció el ceño al ver el bloque de Alcance 3.
—"Esto no puede estar bien", dijo. "¿Somos responsables de todo esto? ¿Cómo vamos a mitigar semejante cantidad de emisiones?"
Intenté explicar que esas emisiones se reportan para entender el impacto total de la cadena de valor, no porque la empresa deba asumirlas todas directamente. Pero el desconcierto ya se había instalado. En ese momento entendí una verdad clave: los datos técnicamente correctos pueden generar rechazo si no se comunican estratégicamente.
También te puede interesar Hacia un futuro sostenible: por qué medir la huella de carbono es importante para las empresas
¿Por qué el Alcance 3 genera tanto impacto… y tanto temor?
En muchas empresas, especialmente las de manufactura, tecnología, consumo o energía, las emisiones más significativas no se originan en sus propias operaciones, sino en toda la cadena de valor. Es decir, el Alcance 3 domina el inventario de emisiones totales, representando entre el 70 % y el 95 % de la huella de carbono (GHG Protocol, 2024; Envoria, 2023). Por eso mismo, conocer y comunicar correctamente el Alcance 3 es crítico.
Un estudio del GHG Protocol Scope 3 Calculation Guidance señala que en industrias con cadenas de suministro extendidas, estas emisiones indirectas pueden ser hasta cinco veces superiores a las directas. Esto significa que una compañía logística que reporte solo 1.000 toneladas de CO₂e entre Alcance 1 y 2, podría estar escondiendo hasta 5.000 tCO₂e o más en Alcance 3, principalmente por actividades de proveedores, transporte tercerizado o insumos.
Por ejemplo,en el sector energético, los datos son aún más contundentes: la Agencia Internacional de Energía (IEA) documenta que más del 80 % de las emisiones vinculadas al sector proviene del uso final de combustibles vendidos a los consumidores, lo que corresponde íntegramente al Alcance 3. De hecho, según estimaciones del Carbon Disclosure Project (CDP), el 75 % de las emisiones corporativas globales provienen del Alcance 3, aunque en industrias como servicios financieros o manufactura industrial ese porcentaje puede acercarse al 95 %.
¿Por qué reportarlo si no se puede controlar directamente?
La respuesta a esta pregunta está en el concepto de relevancia. El GHG Protocol dice que las emisiones deben reportarse cuando son relevantes para entender el impacto, los riesgos y oportunidades de la empresa. No se trata de tener control operativo sobre todas ellas, sino de tener capacidad de influencia, decisión o visibilidad.
Así, el Alcance 3 no solo revela el problema: también abre el mapa de posibles soluciones. Te permite identificar dónde están las palancas de cambio más efectivas: en la compra de insumos, el rediseño de productos, la selección de proveedores, la logística o incluso en cómo se usan tus productos.
La empresa no es “culpable” de esas emisiones, pero sí co-creadora del sistema que las genera.
Volvamos al principio, como siempre decimos, es indispensable entenderlo para facilitar la conversación con equipos. Es útil recordar cómo se organizan las emisiones según el GHG Protocol:

Fuente: Tomado y adaptado del Estándar GHG Protocol de Alcance 3, Tabla 5.1 (Descripción general de los alcances), pág. 28
¿Cómo se estructura el Alcance 3?
El GHG Protocol divide el Alcance 3 en 15 categorías, que abarcan toda la cadena de valor, agrupadas en dos grandes bloques: aguas arriba (insumos, servicios, logística) y aguas abajo (productos vendidos, uso, disposición final).

El objetivo no es asumir toda la carga, sino mapear los puntos donde puedes intervenir con mayor impacto.
Lecciones para comunicar mejor el Alcance 3
Después de enfrentar muchas reacciones como la de aquel directivo, he aprendido algunas claves para evitar el rechazo y transformar el dato en decisión:
1. Empieza con contexto, no con cifras
Abrir con un número absoluto (como “100.000 toneladas”) puede bloquear la conversación. Comienza explicando el tipo de emisiones que incluye el Alcance 3: proveedores, transporte, uso, fin de vida del producto. Así preparas el terreno para la comprensión.
2. Deja claro que reportar no significa compensar todo
Muchos creen que si lo reportas, lo tienes que mitigar. No es así. Reportar es conocer. Luego, puedes decidir dónde actuar: influir, cambiar o gestionar directamente.
3. Jerarquiza las emisiones
No todas las categorías pesan igual. Clasificarlas por jerarquía permite enfocar la conversación y priorizar.
Críticas (>10%)
Relevantes (1–10%)
Menores (<1%)
4. Traduce el lenguaje técnico
No hace falta eliminar los términos, pero sí traducirlos. “Upstream emissions” puede explicarse como “impacto de nuestros proveedores”. Y así con cada concepto técnico que podría sonar abstracto.
5. Cierra con un camino de acción
No dejes a tu audiencia sola frente a un mar de datos. Ofrece una hoja de ruta: ¿Qué puedes cambiar hoy? ¿Dónde necesitas aliados? ¿Cuáles indicadores son los más importantes?
También te puede interesar 5 Errores críticos en la Gestión de Carbono que están limitando tu estrategia empresarial
El Alcance 3 como brújula estratégica
Una vez que el equipo entendió que el Alcance 3 no era una amenaza, sino una brújula, la conversación cambió por completo:
—"Ahora lo veo con otros ojos", me dijo el director. "Esto no es solo un inventario; es una herramienta de visión".
Y eso es exactamente lo que es: una guía para rediseñar cadenas de valor, fortalecer relaciones con proveedores y anticipar riesgos del cambio climático. Por eso miles de empresas ya lo están haciendo. Más de 1.100 compañías con objetivos validados por la iniciativa Science-Based Targets han completado inventarios de Alcance 3. No porque les obliguen, sino porque es la mejor forma de tomar decisiones informadas.
¿Y ahora qué?
Con plataformas como CarbonBox, puedes ir más allá de presentar el dato. Puedes:
Visualizar subcategorías por impacto
Compararte con tu sector
Identificar prioridades
Diseñar tableros para públicos técnicos y ejecutivos
Simular estrategias de reducción
¿Estás listo para convertir tu inventario en tu mejor aliado estratégico?
Agenda una demo con CarbonBox y descubre cómo transformar datos complejos en decisiones inteligentes.
Referencias bibliográficas:
CDP. (2023). Corporate supply chain Scope 3 emissions are 26 times higher than operational emissions. Carbon Disclosure Project.
International Energy Agency (IEA). (2024). Global Energy Review 2024 – CO₂ emissions.