top of page

Análisis de Ciclo de Vida (ACV): Guía práctica para empresas sostenibles 2025

Foto del escritor: Laura María Bautista Santander Laura María Bautista Santander

La crisis climática ya no es una amenaza futura: es nuestra realidad presente. El 2025 nos recibió con un dato alarmante de la Organización Meteorológica Mundial (OMM): la temperatura global superó en 1.55°C los niveles preindustriales[1], una cifra que enciende todas las alarmas para el sector empresarial.


Esta cifra, de acuerdo con el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, advierte “riesgos relacionados con el clima para la salud, los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la seguridad humana y el crecimiento económico” [2]


Ante este escenario, la sostenibilidad empresarial ya no es opcional. Las organizaciones que buscan mantenerse competitivas necesitan herramientas prácticas y efectivas para medir, gestionar y reducir sus impactos ambientales. Es aquí donde el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) emerge como una solución integral para la gestión ambiental corporativa.


Teniendo en cuenta que este indicador representa tan solo uno de los impactos ambientales del Cambio Climático, es posible entender la magnitud de la crisis ambiental a nivel global. Sin embargo, en muchos casos esta información no trasciende a la acción porque las empresas y sus líderes, que son actores clave en el desarrollo sostenible o no sostenible, entienden los efectos ambientales como factores ajenos a sus prioridades del día a día y que son responsabilidad exclusivamente de los gobiernos.


Esta posición, además de limitar la capacidad de brindar soluciones oportunas y con un impacto más amplio para contribuir al cuidado del ambiente y el bienestar social, representa una amenaza para las mismas empresas.  Los fenómenos climáticos extremos afectan la infraestructura y la logística, generan escasez de recursos y aumento de costos, afectan todos los aspectos de salud de las personas y su desempeño, y, en pocas palabras, son incompatibles con el crecimiento económico a largo plazo. 


¿Por qué el ACV es crucial para tu empresa en 2025?


  • Optimiza costos operativos y eficiencia en recursos.

  • Fortalece la cadena de suministro sostenible.

  • Mejora el acceso a mercados internacionales.

  • Atrae inversión responsable y financiamiento verde.

  • Previene riesgos climáticos en la operación.


Con el Análisis de Ciclo de Vida como guía en tu organización, entenderás la importancia de la evaluación inicial hasta la optimización de procesos, respaldado por ejemplos reales que demuestran su impacto en el área financiera y de sostenibilidad empresarial.




¿Qué es el análisis de ciclo de vida (ACV)?

 

De acuerdo con la ISO 14040, que refiere los principios y el marco de referencia del ACV, esta técnica trata los aspectos e impactos ambientales potenciales de cuna a tumba [3] del elemento de estudio (producto, evento, servicio).



Descubre cómo el Análisis de Ciclo de Vida puede transformar tu empresa, reducir costos y prepararte para los desafíos ambientales del 2025.
Ejemplo de Análisis de Ciclo de Vida, su diagramación depende del objeto de estudio (producto, servicio y evento), sus operaciones, y el alcance definido. Elaboración propia.

De esta manera, se analizan las entradas y salidas del sistema abordando desde la extracción de materias primas requeridas (cuna)  hasta la disposición final o reciclaje del producto (tumba), teniendo en cuenta su consumo de recursos (energía, aguas, materias primas), y, dependiendo del impacto ambiental que se pretenda estudiar, su contribución a la contaminación del aire, el agua y el suelo, sus posibles efectos para la biodiversidad, los residuos que se generan, y la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI). 


¿Cómo se lleva a cabo un análisis de ciclo de vida?


Existen cuatro fases:


(i) Definición del objetivo y alcance.

(ii) Análisis del inventario.

(iii) Evaluación del impacto ambiental.

(iv) Interpretación.


Al desarrollar estas fases, se habrá obtenido una visión sistémica del flujo de trabajo relacionado con el objeto de estudio, y, como resultado,  indicadores de los impactos ambientales analizados. Lo anterior, permitirá a las empresas identificar áreas de mejora y puntos críticos respaldados por datos específicos.


Gracias a lo anterior será posible no solo evaluar los impactos del objeto de estudio y conocer si cumple con requisitos ambientales, sino también proceder a gestionar su desempeño ambiental y optimizar los puntos críticos con mayores impactos, deficiencias y costos operativos para las empresas.


¿Cómo se integra el análisis de ciclo de vida la gestión ambiental empresarial?


De esta forma, la Sostenibilidad y la Optimización se alinean para:


(i) Hacer un uso adecuado de los recursos.

(ii) Identificar ineficiencias en los procesos y maximizar su productividad.

(iii) Mejorar la logística de la cadena de suministro.

(iv) Evaluar a proveedores.

(v) Minimizar los desperdicios y cerrar ciclos.


Es por esto que el poder tomar decisiones de acuerdo con el objetivo y alcance definidos en el ACV representa una oportunidad para el desarrollo sostenible de las empresas, brindándoles una posición estratégica en lugar de reactiva a los riesgos globales, retroalimentación en el diseño de productos y procesos, indicadores de seguimiento de desempeño y capacidad para asegurar que sus declaraciones ambientales son  transparentes para su posicionamiento.



Caso de éxito: Sostenibilidad, Innovación y Competitividad.


Un referente en la integración de la sostenibilidad como aspecto clave de la competitividad es Natura, cuyo modelo de negocio se ha enfocado en garantizar que en su cadena de valor se identifiquen, evalúen y gestionen los impactos ambientales (y además sociales) de sus actividades. 


Siguiendo los principios del Análisis de Ciclo de Vida, ha destacado por sus estrategias desde el desarrollo de productos —con ingredientes de origen vegetal y envases renovables o reciclados— hasta la implementación de logística inversa en el posconsumo para la gestión de los residuos. 


Además, Natura ha ido un paso más allá en sostenibilidad e innovación. No solo la integra en sus productos y estrategias, sino que también ha desarrollado una herramienta de gestión pionera: IP&L (Integrated Profit & Loss). Este modelo mide su desempeño teniendo en cuenta los efectos ambientales y sociales en toda la cadena de valor—desde el origen de las materias primas hasta el posconsumo—y los traduce en términos financieros. “Según los resultados de 2022, por cada R$1 de ingresos, Natura generó un retorno neto de R$2,7 en beneficios”[4].


Además, al evaluar su eficiencia financiera en la producción y venta de productos, “Natura &Co registró una sólida expansión del margen bruto de 340 puntos básicos (pb) en América Latina en comparación con el tercer trimestre de 2023”[5], demostrando que la gestión integral de la sostenibilidad fortalece el desempeño y los resultados financieros.



¿Para qué hacer un análisis de ciclo de vida? 


Todos los aspectos anteriores demuestran que el ACV puede representar ventajas competitivas operativas y de marca, pero también abre las puertas en el acceso a mercados internacionales y a capital. De hecho, de acuerdo con el Reporte de la Industria de Capital Privado en Colombia 2023-2024 realizado por @Deloitte y @ColCapital  “A cierre del año 2023, el 96,7% de los fondos de capital privado consideran aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) al tomar decisiones de inversión” [6].


Con el avance de la Emergencia Climática todos estos criterios se volverán un requerimiento para la subsistencia de las empresas, por lo cual, actuar ahora todavía representa una decisión crucial para beneficiarse de ello como una oportunidad y anticiparse a sus efectos.  


Es por esto que desde CarbonBox trabajamos por facilitar y acelerar la transición climática, si buscas implementar el Análisis de Ciclo de Vida para gestionar tus impactos y gestionar tu Huella de Carbono, Contáctanos ahora acá.



Referencias


[1]   Organización Meteorológica Mundial. (2025). La Organización Meteorológica Mundial confirma que 2024 fue el año más cálido jamás registrado al superar en cerca de 1,55 °C los niveles preindustriales. Disponible en: https://wmo.int/es/media/news/la-organizacion-meteorologica-mundial-confirma-que-2024-fue-el-ano-mas-calido-jamas-registrado-al


[2]   Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2018) Informe especial sobre el calentamiento global de 1.5 °C: Resumen para responsables de políticas.. p. 11. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf


[3] Organización Internacional de Normalización. (2006). ISO 14040:2006 - Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida - Principios y marco de referencia. 


[4] Natura &Co. (s.f.). Management by Impact – IP&L. Disponible en  https://ri.naturaeco.com/en/management-by-impact-ipl/



[5] Forbes Staff. (2024). Ingresos de Natura &Co crecieron en 18,5% en el tercer trimestre del año. Forbes Perú. Disponible en https://forbes.pe/negocios/2024-11-12/ingresos-de-natura-co-crecieron-en-185-en-el-tercer-trimestre-del-ano


[6]  Deloitte & ColCapital. (2023-2024). Estudio industria de capital privado en Colombia 2023-2024.  Disponible en: https://www2.deloitte.com/co/es/pages/finance/articles/estudio-industria-de-capital-privado-en-colombia-2023-2024.html



Comments


¡Síguenos en redes!

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp

 CarbonBox© 2023. Todos los derechos reservados.

Bogotá D.C - Colombia.  |  info@carbonbox.app

bottom of page