top of page

¿Realmente la culpa es de la vaca?

Foto del escritor: Maria Alejandra Rojas HerreraMaria Alejandra Rojas Herrera

La ganadería en Colombia ha sido, desde la época colonial, una de las actividades económicas que impulsan el crecimiento del país; sin embargo, su historia está marcada por una expansión que ha tenido profundas implicaciones ambientales. La ganadería extensiva, que se basa principalmente en la acumulación de tierras sin una alta especialización técnica, ha sido responsable de la transformación de áreas rurales. Aunque es una de las principales actividades productivas, este modelo de producción tiene impactos negativos en los ecosistemas, generando erosión, deforestación y contaminación en fuentes hídricas (Gallo y Sanabria, 2019). 


Según el más reciente Inventario Nacional de emisiones y remociones de GEI (1990-2021), el sector agrícola, dentro del cual se incluye la ganadería, representa el 18% de las emisiones totales del país (IDEAM 2024). Una parte significativa de estas emisiones proviene del metano entérico producido por la digestión del ganado bovino, un proceso natural en estos animales. Sin embargo, culpar exclusivamente a las vacas es simplificar el problema. Gran parte de la responsabilidad recae en cómo hemos gestionado históricamente los sistemas ganaderos y el uso de la tierra en Colombia.




 

A lo largo de los años, la inadecuada gestión de los suelos y la falta de planeación en la expansión ganadera han agravado los problemas ambientales. Las mejoras en las prácticas de manejo pueden reducir significativamente las emisiones por unidad de producto, lo que demuestra que no es solo la presencia de ganado lo que genera el problema, sino cómo gestionamos este recurso.


La ganadería está marcada por una expansión que ha tenido profundas implicaciones ambientales

Es importante señalar que las emisiones no solo provienen de la fermentación entérica, sino de múltiples factores que agravan el impacto ambiental del sector. Uno de los más preocupantes es la conversión de tierras forestales en pastizales, lo que implica deforestación. En Colombia, esta práctica ha sido común durante décadas, pero recientemente se ha fomentado una mayor conciencia ambiental, con incentivos para la conservación y mejoras en la gobernanza forestal. Según Emilio Rodríguez, biólogo de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), "frenar la deforestación requiere una transformación cultural y social en el manejo de la tierra".


Otro factor clave es la gestión de pasturas y las prácticas de alimentación del ganado. El manejo ineficiente de los pastos, como la falta de rotación adecuada, el uso de especies de baja calidad genética o la ausencia de técnicas agroforestales, puede incrementar las emisiones y reducir la productividad. El uso de sistemas sostenibles como el silvopastoreo, junto con una adecuada fertilización y mejora genética, podría mitigar estos efectos.


Por último, otro factor importante a mencionar es la gestión del estiércol, por lo que implementar prácticas como el compostaje o el uso de biodigestores puede transformar este residuo en un recurso útil, reduciendo las emisiones y generando beneficios adicionales para la producción. 


La combinación de estos factores hace que el impacto ambiental de la ganadería en Colombia sea más elevado de lo necesario. Los sistemas ganaderos de baja productividad en particular presentan mayores intensidades de emisión de GEI por kilogramo de proteína producida, lo que evidencia la necesidad de adoptar prácticas más eficientes y sostenibles (Palencia, et al., 2021).


Frente a este panorama, ¿qué se está haciendo en Colombia para mitigar el impacto de la ganadería? En los últimos años, ha crecido el interés en prácticas más sostenibles, como la ganadería regenerativa y los sistemas silvopastoriles, soluciones que buscan no solo reducir las emisiones de GEI, sino también restaurar suelos degradados y aumentar la captura de carbono.


La ganadería regenerativa se centra en mejorar la salud del suelo a través del manejo adecuado de los pastos y la promoción de la biodiversidad. Los sistemas silvopastoriles, por otro lado, integran árboles, pastos y ganado, permitiendo una mayor captura de carbono y mejorando la biodiversidad. En Colombia, algunas zonas son aptas para la ganadería más que para la agricultura convencional, demostrando que la clave es encontrar el uso adecuado de las tierras.

Proyectos piloto en diversas regiones también están mejorando la eficiencia en la alimentación del ganado, lo que no solo reduce las emisiones de metano, sino que también aumenta la rentabilidad y bienestar animal. Estas iniciativas son un ejemplo claro de que la sostenibilidad y la rentabilidad pueden coexistir.



Sin embargo, los cambios individuales y en la gestión de los recursos no son suficientes por sí solos. El verdadero reto radica en cómo gestionamos las políticas públicas a largo plazo, asegurando que estén alineadas con los objetivos de sostenibilidad. Los pequeños y medianos productores, que son el corazón del sector ganadero en Colombia, deben recibir el apoyo necesario para acceder a tecnologías sostenibles y capacitarse en nuevas prácticas.


No es justo estigmatizar a las vacas, pero es crucial que los sistemas ganaderos sean parte de la solución, no del problema. En #CarbonBox, ofrecemos herramientas innovadoras para estimar y reducir la huella de carbono en los sistemas agropecuarios, ayudando a que productores y empresarios tomen decisiones más sostenibles. Contáctanos para conocer cómo podemos ayudar a transformar tus prácticas ganaderas y contribuir a un futuro más sostenible.



Referencias


  • Gallo Aponte, W. I., & Sanabria Rodelo, A. (2019). Evaluación de impacto ambiental y ganadería extensiva en Colombia.

  • Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM (2024). Inventario nacional de emisiones y absorciones atmosféricas de Colombia. Gases de Efecto Invernadero (1990-2021) - Contaminantes Criterio y Carbono Negro (2010-2021). Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Fundación natura, Proyecto GEF-CBIT “Transparencia Climática Colombia” y Proyecto Biocarbono “Paisajes sostenibles Bajos en carbono”. 

  • Palencia, L. G., Pulido, A. S., Quitian, H. M., Triana, C. F. T., & Luna, D. M. (2021). Intensidad de emisiones por unidad de producto para la ganadería bovina en Colombia. 

  • INDEPAZ (2024) Ganadería y deforestación en la amazonia, Instituto de estudios para el desarrollo y la paz. Available at: https://indepaz.org.co/ganaderia-y-deforestacion-en-la-amazonia/ 

13 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


bottom of page